Una investigación reciente conducida por investigadores del grupo
Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos
(http://www.iimyc.gob.ar/iimyc/es/grupos-de-investigacion/grupo-becmm/) del Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras (Dr. Pablo Denuncio, Dra. Agustina Mandiola, Lic. Sofía
Perez Salles y Dr. Diego Rodríguez), en asociación con investigadores
brasileros del Grupo de Estudos de Mamíferos Aquáticos do Rio Grande do Sul
(Dr. Rodrigo Machado, Dr. Paulo Ott y Dra. Larissa Rosa de Oliveira), reveló
que el lobo marino de dos pelos sudamericano (Arctocephalus australis) es una
especie de mamífero marino impactado por plástico en la costas argentinas y
brasileras.
En el estudio, se examinó la ingesta de desechos marinos a partir del
análisis de contenido estomacal de animales encontrados muertos en las playas
del norte de Argentina y el sur de Brasil. Como resultado, se encontraron
residuos en el estómago del 7% de todos los animales analizados (n = 133).
Todos los desechos encontrados fueron hallados en estómagos de ejemplares
juveniles, y correspondieron principalmente a residuos plásticos. El origen de
los desechos está relacionado con la pesca (ej: tanzas, anzuelos), seguido de
una menor proporción de plásticos correspondientes a envases.
Frecuencia, origen y tipo de desechos marinos ingeridos por el lobo de
dos pelos sudamericano
 |
Frecuencia, origen y tipo de desechos marinos ingeridos por el lobo de dos pelos sudamericano |
En base a esta información, el lobo marino de dos pelos sudamericano
pasa a integrar la preocupante lista de especies de mamíferos marinos
impactados por basura en aguas argentinas y brasileras, la cual ya incluye al
delfín franciscana (Pontoporia blainvillei), el lobo marino de un pelo (Otaria
flavescens), el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), el delfín
boto-gris (Sotalia guianensis), el delfín piloto (Globicephala macrorhynchus) y
el zifio de Blainville (Mesoplodon densirostris).
 |
Imágenes de los desechos ingeridos |
Actualmente, más de 700 especies de animales marinos son impactadas
por la basura presente en los océanos de todo el mundo. Por lo tanto, la
reducción del consumo de plásticos, en especial de artículos rápidamente
desechables, y el destino adecuado de estos materiales son, sin duda, acciones
prioritarias para la conservación de la vida marina.
Contactos:
- Dr. Pablo Denuncio, Investigador Asistente (CONICET), CV
- Dra. Agustina Mandiola, Becaria Posdoctoral (CONICET), Jefa de
Trabajos Prácticos (UNMdP), CV
- Dr. Diego H. Rodríguez, Investigador Independiente (CONICET), Decano
FCEyN (UNMdP), CV
Cita: Denuncio, P., Mandiola, M. a. A., Pérez Salles, S. a. B. n., Machado, R., Ott, P. H., De Oliveira, L. R. & Rodriguez, D. Marine debris ingestion by the South American Fur Seal from the Southwest Atlantic Ocean. Marine Pollution Bulletin, 122, 420-425.
Leer más...
Sólo resumen...