Los lobos marinos, como todos los mamíferos
tienen pulmones y respiran aire, por lo tanto si se encuentran en el agua deben
salir a la superficie a tomar aire. Pero cómo lo hacen, con qué frecuencia, cuánto
duran las apneas (Suspensión transitoria de la respiración) terrestres? Para
responder estas preguntas y algunas más relacionadas con el comportamiento cardíaco
de los lobos marinos de un pelo,
conocidos también como leones marinos (Otaria
flavescens) es que nos pusimos en contacto con la Licenciada Carolina De León, integrante del Laboratorio de Biología,
Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) quien recientemente defendió su
tesis dirigida por la Dra. Mariela Dassis.
La especialista nos contó que con el objetivo
de caracterizar el comportamiento cardíaco y respiratorio del lobo marino de un
pelo de Puerto Mar del Plata, durante su etapa de asentamiento en tierra,
observó sistemáticamente un total de 303 individuos, con un esfuerzo de
observación cercano a las 300 horas. De esa manera pudo establecer el ciclo
respiratorio de los animales por medio de la observación directa de la apertura
y cierre de las fosas nasales y movimientos del tórax, registrando la duración
de cada fase respiratoria. Además pudo estimar la frecuencia
respiratoria, la misma calculada
como cantidad de respiraciones por minuto (rpm). Para el caso de la
caracterización del ciclo cardíaco observó el movimiento del tórax por
repercusión de latidos cardíacos, y la frecuencia cardíaca, que fue estimada como la cantidad de latidos por minuto
(lpm)
![]() |
Fosa nasal abierta (foto: Carolina de León) |
![]() |
Fosa nasal cerrada (foto: Carolina de León) |
Y que encontró? Los resultados de este
interesante trabajo demostraron que los lobos marinos marplatenses presentaron
3 fases definidas (inspiración/pausa a pulmón lleno/espiración) siendo siempre
la pausa de mayor duración respecto a las otras fases. Dicho ciclo no fue constante
en el tiempo, registrándose disminución (bradipnea) y aumento (taquipnea) de la
frecuencia
respiratoria, pausas prolongadas y
apneas a pulmón lleno.
La frecuencia respiratoria promedio observada fue de 3,2 ± 0,9 rpm,
mientras que la frecuencia cardíaca promedio fue de 72,3 ± 14,0 lpm. Además, se detectaron variaciones de la frecuencia cardíaca en cada fase respiratoria lo que sugiere la
presencia de una arritmia sinusal respiratoria.
Dichas frecuencias, tanto la respiratoria
como la cardíaca no fueron siempre constantes. En el caso de la frecuencia
respiratoria varió con el estado de
vigilia siendo significativamente mayor en animales despiertos que en dormido,
mientras que la frecuencia cardíaca aumentó con la temperatura ambiente.
![]() |
Loberia Puerto Mar del Plata (foto: Carolina de León) |
Los resultados obtenidos a partir de este trabajo contribuyen
con una detallada descripción del comportamiento cardio-respiratorio del lobo
marino de un pelo que no presenta antecedentes publicados hasta el momento.
Esta información resulta clave no solo para profundizar el entendimiento de la
fisiología general de estos animales y generar parte de la información requerida por
los modelos bioenergéticos relacionados al manejo de esta especie,
sino también para generar una mayor comprensión de los mecanismos fisiológicos
y comportamentales que permitieron que animales que respiran aire realicen una
eficiente colonización y explotación del medio acuático.
Muchas gracias Lic Carolina De Leon!
No hay comentarios:
Publicar un comentario